lunes, 20 de septiembre de 2010

PEDAGOGÍA Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS

ESTRUCTURA Y MODO DE SER DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS
Héctor H. Fernández Rincón

Tratar de definir las características de las teorías pedagógicas y de la didáctica resulta algo complejo. Aún si quisiéramos delimitar su interrelación sería una tarea ardua y tal vez imposible debido a que cada una de estas disciplinas atiende varios temas. Son disciplinas que se mantienen en constante construcción, a pesar de que no es un tema novedoso y que ya existen gran variedad de corrientes teóricas y metodológicas que nos hablan al respecto, todavía no está dicha la última palabra.

Es importante partir del concepto de educación. ¿Qué es la educación? Generalmente cuando hacemos alusión a este término, nos viene a la mente una escuela, la estructura como tal, con sus componentes: maestro, alumnos, aula. Pero hablar de educación no solo contempla estos rasgos. Es un término muy polémico, pues al referirnos a educación podemos estar hablando de una de las características de un sujeto, por ejemplo cuando decimos “fulanito es muy educado”, o “que falta de educación de perenganito”. También podemos referirnos al acto de enseñar como tal, lo que hacen los maestros, la labor que desempeñan. Como educación también identificamos a una empresa, una estrategia, una organización. Y cuando se habla desde naturaleza epistemológica, hay autores que afirman que es una ciencia, o está en vías de llegar a serlo, algunos otros, por el contrario, afirman que de ninguna manera puede ser una ciencia.

En fin el término lo manejamos a través de diversos significados. Para el autor educación es una acción de intervención para la configuración y formación de sujetos sociales. Debe de tener fines específicos y bien determinados.

Entonces cuando hablamos de pedagogía, ¿a qué nos referimos? Muchas de las veces surge esta confusión, ubicamos la pedagogía como el proceso de enseñanza aprendizaje o como los procesos de enseña y los de aprendizaje. También como el modo en que aprendemos, la forma en que el maestro transmite sus conocimientos, pero, ¿no será que seguimos hablando del término educación?

La pedagogía, según el autor, es una disciplina que interviene en la educación con la finalidad de legitimar y mejorar los ideales y las prácticas educativas, se trata de una acción de intervención que pretende legitimar y mejorar los ideales, las prácticas, las intenciones y las actividades educativas.
En ambos casos se habla de intervención, pero la educación interviene en la formación del individuo a través de diversos procesos de enseñanza aprendizaje y la pedagogía es aquella disciplina que efectivamente interviene pero en la legitimación de estos procesos de enseñanza aprendizaje, en darles validez.

Al hablar de procesos de enseñanza aprendizaje surge entonces un nuevo término del cual debe hacerse mención, la didáctica. El autor menciona que la didáctica es la disciplina que se encarga de articular, de lograr que se acoplen los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Que esos procesos de enseñanza y aprendizaje sean los adecuados e implementados de la manera correcta para surtan el efecto deseado en la formación del sujeto. No se puede hablar de educación sin hablar de didáctica y aunque surge la confusión entre sí una depende de la otra o si son disciplinas que están a la par una de la otra, la conclusión al respecto es que no se puede desarrollar una sin la otra.

No podemos finalizar este texto sin mencionar lo que es una teoría pedagógica, para Fernández Rincón una teoría pedagógica tiene planteamientos estructurales explícitos, a veces subyacentes, relativos a varias problemáticas, entre los imprescindibles están: el hombre, la sociedad, los conocimientos importantes, el desarrollo de los individuos, el aprendizaje y la enseñanza.

Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.

Referencias consultadas:
Fernández Rincón, Héctor H. et. al, Pedagogía y prácticas educativas, UPN, México, 2009, pp. 11-45

PEDAGOGÍA ¿DISCIPLINA EN EXTINCIÓN?

ATINOS Y DESATINOS DE UN ESTATUTO

Fernando Juárez Hernández

Comenzaremos aludiendo a una cuestión que el autor se plantea, ¿se está haciendo un mal estudio de la pedagogía? O ¿qué pasa?, ¿realmente estamos haciendo pedagogía? Para dar una mejor respuesta a estas cuestiones se debe de partir de la cuestión ¿qué es pedagogía? ¿Qué es educación?

El autor encuentra que de tantos autores que definen estos términos, se ha perdido el sentido o se ha desordenado dichos conceptos. Los autores que han elaborado la historia de la pedagogía parten de un supuesto distinto pero todos tienen un mismo estatuto.
Se analiza constantemente si es lo mismo educación que pedagogía. Aunque se han definido más de una vez como conceptos diferentes se considera que la base, la raíz de todo sigue siendo la misma.

Rrespecto a la diferencia entre pedagogía y educación, ésta puede radicar tal vez, en que a través de la pedagogía se legítima la educación.

Resulta complicado si se analiza únicamente partiendo de nuestro contexto actual a la pedagogía. Los principios pedagógicos se comprenden mejor cuando se muestra como se han gestado a través de la historia algunos cambios.

Existe confusión entre pedagogía y educación, tanto así que no hay fronteras definidas, no hay teorías que delimiten que elementos tiene una y cuales la otra.
La consecuencia de que un docente no reconozca e identifique claramente dichos conceptos es que en vez de contribuir al desarrollo óptimo del estudiante, lo retrasa. La causa de que suceda que las personas no tengan conciencia y conocimiento sobre pedagogía y educación, según el autor, es porque tienen carencia de racionalidad y es obligación del docente el tenerla, pues esto le permitirá diferenciarse de cualquier otra persona que pretenda enseñar; debe construir objetos de estudio pedagógicos, además hacerlos compatibles con la práctica pedagógica.

Tiene que haber una racionalidad pedagógica y ésta justificar su propio terreno pedagógico. No solamente determinar qué elementos la componen también identificar que elementos no pedagógicos influyen en ella.
El autor menciona que lamentablemente en México no se ha determinado una racionalidad pedagógica. Se debe encontrar una base, con sus componentes (categorización). Para hacerlo se debe al menos analizar la vida real de la educación, teorías pedagógicas y política educativa en nuestro país. Pero ese rescate no se ha hecho pues queda únicamente en lo descriptivo, no es novedad mencionar que tomamos teorías de todos los países que les funcionaron a ellos en una época y contexto totalmente diferente al nuestro.

Para comprender verdaderamente esa racionalidad en México se debe analizar hecho, teoría y progreso.

Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.

Referencias consultadas:
Basada en la exposición desarrollada en clase de Seminario de Pedagogía el día 14 de septiembre de 2010.

viernes, 17 de septiembre de 2010

OPACIDADES PEDAGÓGICAS

LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORACIÓN Y EL OLVIDO

José Martín García Hernández

Se intenta comprender la relación entre la pedagogía y la epistemología.
Se han dado explicaciones por medio de la filosofía pero no logran convencer del todo. De hecho se observa de algún modo la incapacidad que presenta la filosofía para explicar la pedagogía aún por medio de la epistemología.
Se dice que el pensamiento filosófico es una aventura y extravío, pues cuando generamos pensamientos filosóficos suele extraviarse el pensamiento.
Descartes trata de darle un carácter sin dudas para ver o explicar la pedagogía, quiere un apoyo en la evidencia, siempre apoyarnos en evidencias, aunque García Hernández menciona que es complicado presentar evidencias en pedagogía.
El autor menciona que Kant abusa del razonamiento.
Según el autor, Descartes propone un método para investigar dicho fenómeno llamado el Método Cartesiano de Descartes, el cual contempla justificación, evidencia, y racionalidad. La justificación dará respuesta al qué, para qué la investigación, la evidencia se basará en la historia, orígenes, información y la racionalidad será basada en la información recopilada, será el fundamento.
Otros autores tomaron caminos diferentes a Descartes y se han apoyado más en el método científico, pues se le concede más credibilidad al pensamiento científico que a la filosofía al instaurar una norma o criterio, además se considera que la filosofía no da buenas respuestas en cuanto a calidad y el pensamiento científico si la da.
Un punto no a favor del pensamiento científico es que el sujeto es sobrepasado por su propia obra.
El texto nos presenta las conclusiones del autor respecto al tema de la relación entre pedagogía y epistemología. Es un tema muy complicado pues según se menciona en el texto aún no se ha podido determinar el objeto de estudio de la pedagogía de acuerdo al planteamiento de varios autores.

Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.

Referencias:
García Hernández, José Martín,et. Al., Opacidades Pedagógicas. Debate epistemológico, UPN, México, 2009, pp. 129-187.

OPACIDADES PEDAGÓGICAS: DEBATE EPISTEMOLÓGICO

José Martín García Hernández

La autora Josefina Granja Castro nos muestra varios fundamentos basados en la epistemología relacionados con la pedagogía.
Comenzaremos el texto puntualizando en el pensamiento de Durkheim que el autor nos comparte en el cual menciona que las categorías del pensamiento humano no están fijas en forma definitiva, sino que se hacen, se deshacen y se rehacen cambiando con los lugares y los tiempos. Se entiende entonces que el pensamiento no es algo fijo, puede cambiar constantemente de acuerdo a varios factores involucrados en el contexto en el que este se crea.
Se hace alusión a una distinción establecida entre conocimiento teórico y conocimiento práctico o bien entre ciencia y arte. Para esto nos remontamos al año 1400 donde Burke encontró vestigios de esta clasificación. Nos comenta la autora que a partir de ella se suscitó una discusión entre albañiles y arquitectos franceses, en la cual cada uno defendía su método para construir edificios, catedrales, etc. y que finalmente los dos métodos eran totalmente válidos pero se debe esclarecer que la ciencia de la geometría no debería inmiscuirse en la obra ya que la ciencia es una cosa y el arte otra. Por lo tanto se cita que el arte sin ciencia no es nada, la practica sin teoría tampoco.
También se menciona la distinción que se hace entre conocimiento privado y conocimiento público. El conocimiento privado solo se conoce en ciertos grupos y se transmite a través de códigos. El conocimiento público es de dominio más amplio tal así que logra afianzarse a través de la imprenta.
Cita la autora que en México, la pedagogía entra al campo de los estudios superiores de la mano del normalísimo a través de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que en 1924 se dividió para dar origen a dos instituciones La Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Normal Superior. Es importante hacer un análisis sobre las carreras que se impartían en dichas escuelas algunas eran: Profesor universitario, maestro y doctor en ciencias de la educación (1920) Director de escuela primaria e inspector de escuelas (1922)
Profesor universitario para las escuelas secundarias, preparatorias y normales (1924)
Carrera de director, administrador y supervisión de sistemas de educación rural (1928)
Carrera de directora e inspectora de jardín de niños (1930).
Actualmente no se cuenta con dichos grados pero sería muy importante brindar nuevamente ese tipo de formación, pues nuestro dirigentes educativos hoy en día carecen de preparación gerencial, es decir son preparados como docentes meramente y se puede distinguir fácilmente que los docentes no somos capacitados como tal para labores administrativas.
El pensador Francisco Larroyo menciona que la teoría pedagógica describe el hecho educativo: busca sus relaciones con otros fenómenos; lo ordena y clasifica; indaga los factores que lo determinan, las leyes a que se halla sometido y los fines que persigue.
Y por su parte el arte educativo determina las técnicas más apropiadas para obtener el mejor rendimiento pedagógico: es una aplicación metódica de la ciencia de la educación.
Ambos teoría pedagógica y arte educativo interactúan constantemente y dependen uno del otro, pues uno es la teoría y otro la práctica por mencionarlo de algún modo. No se puede ejercer la práctica pedagógica, ni elaborar técnicas y estrategias sin tener un fundamento bien establecido.
La epistemología colabora en elaborar el estado del conocimiento de la investigación educativa. El término investigación educativa aparece en distintas versiones pues el objeto de estudio es el sujeto, por tal razón dentro de esta se hace énfasis en la etnografía pues es la descripción de la actividad humana.
La epistemología brinda pues a la investigación y su proceso elementos metodológicos, epistémicos y teóricos.

Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.

Referencias:
García Hernández, José Martín,et. Al., Opacidades Pedagógicas. Debate epistemológico, UPN, México, 2009, pp. 129-187.

viernes, 10 de septiembre de 2010

LA HERENCIA PEDAGÓGICA

Dr. José Ruiz Ortega

Anteriormente la prioridad era el formar la arquitectura humana, se le restaba importancia al cómo transmitir los conocimientos, se creía que al formar al individuo bajo ciertas características el conocimiento se daría por añadidura.
Actualmente existen diversos estudios que respaldan la negación del pensamiento anteriormente mencionado, pues con tal intención imagino surge la pedagogía, la cual según el autor es la ciencia de la educación o didáctica experimental; cuyo objeto es estudiar las condiciones de recepción de los conocimientos, así como el papel del educador y del estudiante en el proceso educativo, como también, el manejo de contenidos por ambos actores hasta el aspecto evaluativo y, sin dejar de lado, los objetivos de este aprendizaje, indisolubles en un contexto normativo social y cultural.
El método memorístico y por imitación era muy usado principalmente por la iglesia. A pesar de que existen teorías que nos hablan de la ineficiencia de ese método, actualmente sigue utilizándose más de lo que imaginamos.
Erasmo de Rotterdarm se oponía a ese método y promovía el valor de la afectividad y del juego en el aprendizaje del conocimiento.
Más tarde Rousseau en su destacada obra el Emilio, establece que el niño es niño, no un adulto pequeño, con sus necesidades y satisfacciones específicas y como tal debe educársele. Su ejemplo y estudios motivaron a diversos pensadores en sus aportaciones a la pedagogía, tales como, Friedrich Fröbel y Johann Friedrich Herbart.
Pero como es natural la demanda pedagógica aumento en los países en desarrollados y surgieron nuevas reflexiones, de este modo Émile Durkheim afirma que la misión de la pedagogía es formar al niño para la sociedad de su época y momento en el cual le toca vivir. Surgieron nuevas propuestas y corrientes que fueron causando enfrentamientos y estos enfrentamientos dieron margen al surgimiento de una nueva corriente denominada “escuela nueva”.
Pero algunos pedagogos consideraron que en la escuela nueva se olvidaba las relaciones escuela-sociedad. Surge entonces la escuela pragmática de John Dewey la cual pretende que el niño aprenda a base de la experimentación y de ese modo adaptarse a la vida social.
Surge también la escuela de Makaranko con sus colonias de jóvenes delincuentes donde su propósito era sustituir la violencia por el trabajo colectivo.
Según el texto de San Antonio al que hace alusión el autor, la mayoría de los institutos de enseñanza actuales tienen su origen en la época Helenística.
En aquellos tiempos existía una distinción de clases muy definida, y en esa cultura como en muchas otras, la educación estaba destinada únicamente a los hijos de los que tenían el poder.
Algunas de las herencias que aún prevalecen de la educación helenística son: el reglamento escolar, prioridad de la lengua y literatura sobre otras asignaturas o disciplinas y la edad en que el niño debe comenzar su aprendizaje. Y fue precisamente la educación helenística quien se encarga de establecer la diferencia entre educación familiar y educación escolar.
Nos menciona el autor sobre la educación cristiana, la cual se baso en inculcar conocimientos religiosos, y se creía que era suficiente dirigir la enseñanza únicamente a los adultos pues al ser educados ellos transmitirían sus conocimientos a las generaciones siguientes.
Comenio sienta las bases de la escuela gratuita y obligatoria. Menciona que la educación debía ser intelectual, religiosa y moral. Hace referencia al aprendizaje a través de los sentidos.
Pestalozzi concebía que la enseñanza y la educación debieran ser patrimonio de toda la humanidad sin distinción de credo o raza y la escuela como la fuerza motora para la transformación social. Se preocupaba por la educación de los pobres y era asiduo lector de las obras de Rousseau. Postuló la educación multifacética, pues consideraba importante combinar la educación con el trabajo productivo y de esta manera preparar a los niños en varios oficios
Fröebel por su parte es conocido por crear los primeros jardines de niños, consideraba el juego como una manera natural de acercar al niño al aprendizaje.
Freinet, desarrolla una nueva pedagogía basada en métodos activos y en la libre expresión del niño. Apoyaba la educación basada en el desarrollo de la personalidad del niño.
Freire combino las teorías Marxistas con las Cristianas. Visualiza el proceso educativo como un proceso pedagógico y como un acto político que va encaminado a transformar al hombre. Haciendo alusión a su frase menciona que los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo.


Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.

Referencias consultadas:
RUIZ, J. (2010). La Herencia Pedagógica. Inédito

miércoles, 8 de septiembre de 2010

APORTACIONES PEDAGÓGICAS

A continuación se presenta un resumen sobre destacados pedagogos y pensadores y sus aportaciones a la educación ya que de algún modo han determinado el rumbo de la pedagogía aún en nuestros días. Dicho texto toma como principal fuente de información lo expuesto por algunas compañeras de la maestría en Ciencias de la Educación en la sesión de Seminario de Pedagogía.


ROGER COUSINET
Nació en 1881 la provincia de Francia y muere en Paris en 1973. Pedagogo. Según Cousinet, el niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. Su obra principal es “El trabajo escolar colectivo” (1922).


ALEXANDER SUTERLAND NEILL
Nace el 12 de octubre de 1883 y fallece el 23 de septiembre de 1973. De profesión era pedagogo y filósofo. Su aportación a la educación habla de la libertad propuesta a sus alumnos está destinada nada menos que a hacer de ellos hombres al servicio del prójimo: “queremos formar a hombres y mujeres que se unan a la multitud y la ayuden a alcanzar mejores ideales” (1920, pág. 70). Su propuesta es entonces la Pedagogía libertaria.
Obsesionado con el psicoanálisis, fiel seguidor de Freud. Llego a practicar el psicoanálisis en la pedagogía por lo cual fue fuertemente criticado.
Su obra principal SUMMERHILL Su escuela de Suffolk.


BEATRICE ENSOR
Nace el 11 de agosto de 1885 en Inglaterra y muere en 1974. Fue Profesor doméstico de la ciencia, pedagogo, y maestra universitaria.
Co-fundador de la nueva beca de la educación (una beca más última de la educación del mundo) y redactor del diario Educación para la nueva era. En 1914 organizó por los nuevos ideales en grupo de la educación; el asunto de la conferencia era “el método de Montessori en la educación” y a partir de ese año y con esa conferencia, expuso varias conferencias en diferentes lugares.
Algunos la consideraron feminista pues defendía los derechos de las mujeres.
Su obra principal es el manuscrito del Rubí.


ANTON SEMIÓNOVICH MAKARENKO
Nace en 1888 - Moscú, y muere en 1939. Pedagogo de profesión. Procedente de una familia muy humilde. Logro terminar sus estudios a base de sacrificios económicos. Su propuesta es “trabajo por equipos”. Mencionaba que el trabajo en equipo debe ser productivo, que promueva la socialización eficaz y efectiva, el maestro observa y dirige.
Su obra más importante es “Poema pedagógico”.
Promueve la escuela activa, niños y jóvenes en constante actividad.
LEV SEMINOVICH VIGOSTKY
Nace en Rusia en el año de 1896 Y muere en el año de 1934.
Estudio psicología, filosofía, y literatura, además obtuvo el título de leyes en la Universidad. Su aportación a la educación se basa en el constructivismo (la teoría sociocultural). El entorno social, contribuye a la cognición por medio de sus instrumentos. El niño aprende por medio del contacto directo con su entorno.


CELESTIN FRINET
Nace el 15 de octubre de 1896 en Francia y muere en 1966. Pedagogo. Su principal aportación es “Lectura rápida y aportaciones de psicolingüística (Un aporte técnico continuo)”. Creo la cooperativa de enseñanza laica La imprenta, la correspondencia inter-escolar, la cooperativa escolar y las técnicas basadas en el tanteo experimental.
Encontró en su propuesta pedagógica un medio para difundir las ideas marxistas que el apoyaba fervientemente.


JEAN PIAGET
Nace en Suiza, en 1896 y muere en 1980. Psicólogo. Su aportación es la Teoría Psicogénica. Estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia. Propone concebir el desarrollo de los niños de una forma diferente y dice “Los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción con el medio”.
Realmente él no escribió para la educación pero sus obras permitieron conocer el pensamiento del niño, por lo cual los pedagogos retomaron su teoría.
Entre sus obras destaca: “El lenguaje y pensamiento del Niño”.


BURRHUS FREDERIC SKINNER
Nace en Estados Unidos en 1904 y muere en 1990. Psicólogo conductista. Pionero en el análisis experimental de la conducta humana (conductismo). En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. Dice que la conducta es conformada por sus propias consecuencias. Se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. Su principal obra es “Mas allá de la libertad y la dignidad”.


JERONIMO BRUNER
Nace el 1° de octubre de 1915 en Nueva York. Psicólogo de profesión. Su propuesta hacia la educación es el aprendizaje por descubrimiento.
Dice que la educación y la pedagogía tienen implícitamente: Aprendizaje por descubrimiento, Dialogo activo, Formato adecuado de la información, Currículo espiral, Extrapolación y llenado de vacíos, Primero la estructura.
Algunas de sus obras son “Hacia una teoría de la instrucción” y “Acción pensamiento y lenguaje”.
ROBERT GANE
Nace en 1916 y muere en el año 2002. Psicólogo Norteamericano. Su aportación es la Teoría ecléctica. En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de Bandura.
Su propuesta nos habla de un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana.
Obra destacada: “La instrucción basada en la investigación sobre el aprendizaje”.


DAVID AUSUBEL
Psicólogo y Pedagogo estadounidense. Nace en el año de 1918 y muere en el 2008.
Nacido en Nueva York, estudio medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania, en la Universidad de Columbia obtuvo su doctorado en psicología el desarrollo.
Originó y difundió la teoría del aprendizaje significativo. Su propuesta pedagógica nos habla de que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento del los contenidos. Ausubel mencionaba: el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno.


PAULO FREIRE
Educador Brasileño. Nació en el año de 1921 y muere en 1997.Nació en Recife, Brasil. Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.
Algunas de sus obras son “Educación como práctica de la libertad” y “La pedagogía del oprimido”. Mundialmente conocido por esta última.


REUVEN FEUERSTEIN
Nació en 1921. Psicólogo clínico. Su aportación a la educación es “La Experiencia de Aprendizaje Mediado” y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva. Ésta última nos habla de que la modificabilidad de un individuo, se define como la capacidad de partir desde un punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta ese momento, según su desarrollo mental.
Se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno afirmando que todas las personas pueden tener
su potencial de aprendizaje desarrollado.
Obra destacada: “La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva”


LAWRENCE KOHLBERG
Nace en 1927 y falleció en 1987. Psicólogo estadounidense. Doctor en psicología, docente de la UNAM y Yale, Harvard. Como su principal aportación podemos mencionar la teoría de Lawrence Kohlberg.
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo. Estudio de los Fenómenos Cognitivos (percepción, memoria). Mostro especial interés en la moralidad de los niños.


SEYMOUR PAPERT
Nace en 1928. Matemático. Nació en Sudáfrica Informático, matemático, educador y escritor. Pionero de la inteligencia artificial Papert vive en Maine. Prevé en el 1960 el papel de la computadora como una herramienta para la mente una ideal. "tratamiento“.
Su aportación es el Construccionismo. Cofundador con Marvin Minsky del Laboratorio de Inteligencia Artificial Colabora con LEGO en un producto programable en LOGO, mediante el cual los niños pueden aprender a usar computadoras y este aprendizaje puede cambiar la manera de aprender otras cosas.
Algunas de sus obras: La máquina de los niños, Replantearse la educación en la era de los ordenadores, Desafío a la mente, Computadoras y Educación
La familia conectada, Padres, hijos y computadoras, entre otras.

HUMBERTO MATURANA
Nació en 1928. Biólogo y Epistemólogo chileno. Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre.
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.
Algunas de sus obras: De máquinas y seres vivos, El árbol del conocimiento, La objetividad, Conversando con Maturana De Educación Reflexiones y conversaciones.

PIERRE FÉLIX BOURDIEU
1930-2002. Sociólogo Francés. Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus ideas son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado.
Como una de sus obras principales puede mencionarse “La Reproducción”.


HENRY GIROUX
Nace en 1943. Pedagogo crítico estadounidense. Su trabajo académico más significativo ha consistido en integrar los estudios culturales dentro del estudio de la Educación y la Pedagogía, así como por su crítica radical al sistema educativo y cultural muy determinado por el mercado de las industrias culturales norteamericanas.
Como propuesta expone la Pedagogía Critica la cual es una teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica dentro de su sociedad. Presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas. Obra principal: Ideología, cultura y proceso educativo.


HOWARD GARDNER
Nace en 1943. Psicólogo Estadounidense y Profesor. Su aportación se basa en la Teoría de las inteligencias múltiples. Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas. Cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias, habilidades cognoscitivas. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Diferentes culturas y segmentos de la sociedad ponen diferentes énfasis en ellas. Su obra principal: La teoría de las inteligencias múltiples, Mentes Creativas.


FRANCISCO VARELA
Nació en 1946 y muere en el año 2001. Biólogo y Filósofo Chileno.Podemos mencionar como su principal aportación La Teoría del Autopoesis (con Maturana). Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como máquinas autopoléticas.
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo. Su obra principal: de Máquinas y Seres Vivos.


Elaboró: Zayda Raquel Duarte Duarte.
Referencias: Se mencionan al inicio del texto.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El presente escrito es un breve resumen sobre los datos más sobresalientes de diversos teóricos y sus aportaciones a la educación.

René Descartes
1596- 1650
“Pienso, luego existo”
Filosofo francés, realizó investigaciones en la física y las matemáticas. Considerado el padre de la filosofía, su principal aportación “La duda como método y la discusión como técnica”.
Obra principal: Discurso del método, Principios de filosofía, que Descartes idealmente habría destinado a la enseñanza.

Iván Pavlóv
1849-1936
Fisiólogo ruso, estudio medicina y química.
Aportación: Reflejo condicionado.
Los principios del condicionamiento se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, preceptivos y verbales.
Obra principal: Método experimental, Sistema de señales.

John Dewey
1859-1952
Filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.
Aportación: Filosofía del pragmatismo y la pedagogía progresista.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Obra principal: Democracia y educación, La teoría de la valoración.

Francisco Ferrer Guardia
1859-1909
Pedagogo libertario español.
Aportaciones: Educación libertaria.
Obra principal: La Escuela Moderna.

Maria Montessori
1870-1952
Educadora, médico, psiquiatra, filósofa, psicóloga, humanista. Italiana.
Aportación: Escuela moderna.
“El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas.
Obra principal: El método Montessori , Antropología Pedagógica.

Ovide Decroly
1871-1932
Pedagogo Belga. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y ParIs, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría
Aportación: Método global.
Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad.
Obra principal: La función de la globalización y otros escritos.

Édouard Claparéde
1873-1940
Neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo. Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria.
Aportación: Escuela moderna.
Educación funcional para los alumnos, animando a los profesores a que observaran a sus alumnos y a partir de ahí empezar a construir las clases. Con el concepto de educación funcional.
Obra principal: Educación funcional y pedagogía experimental.

John Broadus Watson
1878-1958
Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX.
Aportación: Escuela psicológica conductista.
Obra principal: La Psicología tal como la ve el conductista.

Adolphe Ferriere
1879-1970
Pedagogo Suizo, nacido en Ginebra
Aportación: Escuela nueva
Propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación.
Obra principal: La libertad del niño en la escuela activa.

Henri Wallon
1879-1962
Psicólogo profesor del Colegio de Francia y director de la Escuela de Altos Estudios y Director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño, de París.
Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, condiciones tanto orgánicas como sociales, y en ver cómo, a través de esas condiciones, se edifica un nuevo plano de la realidad que es el psiquismo, la personalidad.
Obra principal: Los orígenes del pensamiento en el niño.


Elaboró:
Zayda Raquel Duarte Duarte.